La idea de integrar las cuestiones de género en la totalidad de los programas sociales quedó claramente establecida como estrategia global para promover la igualdad entre los géneros, en la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995. Dicha Plataforma resaltó la necesidad de garantizar que la igualdad entre los géneros es un objetivo primario en todas las áreas del desarrollo social.
Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros.
Contenidos
a) El género como categoría de análisis, glosario para entender palabras claves.
b) Autonomía física, autonomía económica y autonomía de toma de decisiones
c) El patriarcado como origen de la violencia doméstica, Ley de protección integral 26.485, informe sobre femicidios, abordaje de las violencias machistas.
d) Mujeres y Ciudadanía: indicadores de participación en el ámbito público.
e) Diseño de políticas públicas desde una perspectiva de género, Ley “Micaela” 27.499.
f) Diseño, análisis e impacto del presupuesto con perspectiva de género.
g) Andamiaje institucional para el abordaje de las desigualdades de género en los diferentes poderes del Estado.
Objetivos
I. Comprender diferentes teorizaciones en torno a las categorías género.
II. Adquirir un conjunto de herramientas conceptuales para realizar análisis con perspectivas de género, en la formulación y el análisis de las políticas públicas.
III. Promover las condiciones para la participación activa y crítica de las personas participantes, en la construcción de un paradigma de intervención desde la diversidad, la inclusión y la perspectiva de género.
IV. Utilizar las categorías y experiencias estudiadas durante el presente módulo para enriquecer las prácticas profesionales de los/as cursantes.
V. Intercambiar con funcionarios/as provinciales a cargo del diseño e implementación de políticas públicas.
Equipo docente

Carolina Barone
Docente del Módulo IX: Impacto y transversalización del género en las políticas públicas
Licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales. Mgter. en Políticas en la Universidad Austral.
Directora general en Dirección General Relaciones Federales y Productivas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

María Belén Bobba
Docente del Módulo IX: Impacto y transversalización del género en las políticas públicas
Diplomada en Estudios de Género. Estudiante de la Lic. en Gestión de Políticas Publicas. Activista feminista.
Directora de comedores en la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Cuyo. Coordinadora provincial de MuMaLá Mendoza e integrante del observatorio de datos MuMaLá: mujeres, disidencias y derechos.
Acceso al aula
Si has completado la Inscripción General de la Escuela, el usuario es tu correo electrónico y la contraseña es Efp+2020
Si no has completado la Inscripción General de la Escuela
10
Horas de cursado
29 de MAR
Fecha de inicio
9 de ABR
Fecha de finalización
Este módulo puede realizarse luego de las fechas establecidas de manera auto-guiada.