Módulo VI

Aprende sobre Políticas Sociales y Nuevos Derechos en la Escuela de Formación Política del Frente Cambia Mendoza.

Nos proponemos avanzar hacia la construcción de un concepto sustantivo, es decir, ver a la política social en relación a la estructura social, examinando los eslabonamientos con otros fenómenos y con otras políticas.

Consideramos a las Políticas Sociales como un proceso de construcción social donde intervienen, además del Estado, que tiene un rol central, numerosas otras instancias públicas no estatales. En principio, diremos que las políticas sociales son un tipo específico de política estatal, que se ocupa de la reducción de las desigualdades, el aumento del bienestar… (no hay una definición unívoca), o bien – distinción útil a los fines analíticos- se ocupa de los tradicionalmente conocidos como «sectores sociales»: salud, vivienda, educación, seguridad social, asistencia y promoción.

Sin embargo, para enriquecer este enfoque, y con el fin de no perder de vista la riqueza del aporte de una extensa red de organizaciones comunitarias a la política social, preferimos hablar de política social como «política pública», teniendo así en cuenta otras formas de mediación -alternativas a las formas de representación tradicional- que contribuyen al diseño, financiamiento, evaluación y ejecución de la política social.

El sistema de políticas sociales universales, centralizadas y estatales, parceladas en «sectores sociales» que caracterizó al Estado Social, presenta evidentes signos de deterioro. Por una parte, ha sufrido restricciones que degradaron su calidad; por otra, todos los sectores se ven atravesados por orientaciones crecientes de asistencia a los excluidos, donde se combinan prioritariamente objetivos clientelísticos y de control de aquéllos grupos que ofrecen situaciones de riesgo.*

* Extracto de: Franco, Rolando, Significado y contenido del desarrollo social y las políticas sociales, en Aspectos metodológicos de las políticas de desarrollo social, Estudios ILPES-UNICEF sobre Políticas Sociales, APSAL ISUC, Santiago de Chile, 1985, pág.21.-

Contenidos

a) Desigualdad social y políticas sociales.

b) El desarrollo de las políticas sociales en Argentina y sus límites estructurales.

c) Análisis y diagnóstico de los distintos sectores: salud, educación, vivienda.

d) Gestión territorial de las políticas sociales: una mirada mendocina.

Objetivo

I) Reconocer los objetivos y funciones que cumplen las políticas sociales en el marco de la relación Estado-Sociedad Civil.

II) Comprender las diferentes estrategias de intervención frente a los distintos problemas sociales en la Argentina a lo largo de su historia.

Equipo docente

Claudia Najul

Docente del Módulo VI: Políticas Sociales y Nuevos Derechos

Farmacéutica de la Universidad Juan Agustín Maza de la provincia de Mendoza. Especialista en Economía y Gestión de Servicios de Salud en la Universidad ISALUD.

Actual Diputada Nacional por la Provincia de Mendoza. Vicepresidenta de la Comisión de Adicciones y Salud Mental y Secretaria en la Comisión de Salud, integrando además las Comisiones de Mujeres, Géneros y Diversidad, Deportes, Discapacidad y Familia, Niñez y Adolescencia.

Alejandro Verón

Docente del Módulo VI: Políticas Sociales y Nuevos Derechos

Actual Subsecretario de Desarrollo Social de la Provincia de Mendoza.

Acceso al aula

Si has completado la Inscripción General de la Escuela, el usuario es tu correo electrónico y la contraseña es Efp+2020

Si no has completado la Inscripción General de la Escuela

6

Horas de cursado

2 NOV

Fecha de inicio

6 NOV

Fecha de finalización

Este módulo puede realizarse luego de las fechas establecidas de manera auto-guiada.


Si tenés alguna consulta